lunes, 1 de noviembre de 2010

Capítulo 8 Reactor de Fusión


    REACTOR DE FUSIÓN
    Basta con suplir el equivalente espacial requerido por la exigencia de la materia que se encuentra debajo de los cuerpos para levitarlos, y un excedente de éste para poderlos distanciar o elevar, esto es empuje, es, fuerza antigravitacional; y para lograrlo, lo más eficiente es la tecnología estelar, la fusión nuclear controlada. Desarrollar semi - superconductores con los cuales poder conmutar campos superconductores aceleradores y/o directores para lograr la fusión controlada del deuterio en helio (fusión en frío la cual consideran descartada). Para lograr la fusión nuclear es indiscutible forzar a los núcleos a aproximarse tanto que los obligue a entrar en contacto; la manera natural es la estelar, que a fuerza de contracción  logran tal condición de primordial manera importando poco la temperatura, pero la energía es posible aplicarla en diversas formas, es decir, al aumentar la temperatura del agua, sus átomos oscilan a mayor velocidad, las microondas permiten hacer oscilar a los átomos de agua a la frecuencia del punto de ebullición, esta condición corresponde a determinada temperatura, luego, la temperatura de una sustancia corresponde a cierta frecuencia de vibración de sus átomos no importando la forma o el medio por lo cual o como fue logrado; por  tanto, la suma de dos formas de manifiesta energía como lo son presión y temperatura empleado, puede ser sustituida por su equivalente componente inercial de aproximación capaz de vencer a la repulsión electrostática y lograr la fusión, pudiendo ser orientada obteniendo como resultado al motor propulsor estelar. El reactor abierto de fusión nuclear, la gran solución.
    Actualmente los intentos de un reactor de fusión se basa en el confinamiento por extricción y en caso que lo logren, lo más factible es que se funda en breve tiempo, además, sería algo tedioso e interrumpido el hecho de desalojar el helio para reemplazarlo por deuterio. Mi proposición: la colisión de iones enfocados en un punto infinitesimal; para ello hay que acelerarlos y enfocarlos al punto de colisión con la esperanza que un buen porcentaje de iones logre fusionarse; luego, el modelo propuesto posee dos campos aceleradores (horario y antihorario, los delgados cual medias salchichas circulares ubicados cónicamente en la parte más externa de la conjunción de los campos directores), y dos campos directores - aceleradores (antihorario y horario, todos ellos descritos en corte axial para su representación), la torsión electromagnética de dichos campos causa la transformación de la trayectoria circunferencial en los aceleradores a una generatriz del cono en los directores, inclusive, orienta magnéticamente a los deuterones, por lo que todos tienen el mismo sentido de giro; por consiguiente, dos deuterones radialmente opuestos, al colisionar tienden a enroscarse como tuerca y tornillo del mismo diámetro paso y sentido del roscado, lo que facilita su fusión; y posee un convertidor termoiónico para alimentar sus circuitos. Se inyectan deuterones en los aceleradores; luego, los campos directores enfocan los iones acelerados al infinitesimal vértice del cono, donde existe una alta probabilidad de colisión, donde una buena parte logrará la fusión; y si la proporción es buena, será autosustentable. Son deseables (mas no indispensable) dos aceleradores opuestos para compensar la torsión (pudiendo no activar uno u otro para obtener rotación controlada de la nave en uno u otro sentido y/o que trabajen de manera alternada o al mismo tiempo); la direccionalidad es posible inhibiendo sectores de los campos directores (que también aceleran a los iones) y por tanto, el cono de plasma será incompleto, lográndose el resultado esperado. Su funcionamiento es pulsante, por lo que la frecuencia y la cantidad de combustible en cada uno de ellos permite el control del "empuje". El enfoque del vértice permite la dirección (otra forma de direccionalidad pero, se debe contar con movimiento del reactor respecto a la nave tal como son orientables las toberas de los motores propulsores clásicos). Para lograr "empuje",la emisión de energía térmica es en extremo eficiente, ya que se transforma rápidamente en "espacio" (De por sí, esto se inicia con la dilatación de los gases de combustión, y termina con la transformación de calorías en espacio), lo que distancia al emisor del punto referencial de dicha emisión de energía. El tamaño, debe ser colosal, no creo que naves espaciales con este tipo de motor sea para dos personas (deportivo), es posible que sea eficiente con un tamaño próximo a 500 metros de diámetro o bastante más (Se requerirá mucha sintetización del superconductor 120 Perecio 320).
    OVNI RALEJA: Viendo la forma del reactor de fusión y, tomando en cuenta la poca cantidad de combustible nuclear que requiere (deuterio, un isótopo no radiactivo del hidrógeno, y cuyo resultado de su fusión es helio que también es inocuo, no veo justificación que grupos ecologistas ni naciones se opongan a su uso pacifico, porque, aunque sea un reactor nuclear, no puede explotar por ninguna circunstancia y, es la fusión la verdaderamente limpia y segura energía atómica (los de afuera la usan, tengan la seguridad) luego, su tanque esférico alojado como un copo de helado en la barquilla del reactor). ¿Qué forma tendrá la nave que lo posea como motor propulsor ?. R: Plato volador.
    USO ESTACIONARIO DEL REACTOR
    Si colocamos el reactor a espaldas sobre la tierra, se puede utilizar estacionario como fuente de calor supremamente económico para activar las plantas generadoras de energía eléctrica. Para encenderlo en la atmósfera es indispensable realizarle el vacío a la cámara de aceleración y dirección, así como a todo el cono de la trayectoria hasta el vértice del mismo, pero una vez encendida la hoguera nuclear, ésta actúa como un eyector y por tanto mantiene el vacío en el reactor. Ojo: Cuidado con la tapa que sirve para realizar el vacío, saldrá expelida a gran velocidad al encenderse la ucina.
    TRITIO: DIOS DE LA GUERRA.
    Un reactor simétrico es más eficiente que el asimétrico (el aquí expuesto), pero, se funde por efecto térmico (primordialmente radiante) en breve tiempo (dos haces opuestos en vez de uno, que alimentando con Tritio es un haz de neutrones y partículas alfa enfocable, y el otro es compensador) por lo que se debe operar a manera de pulsos (cañón nuclear orbital) y el asimétrico alimentado con Tritio su único haz será de neutrones y partículas alfa (con sobrevolar el objetivo basta).
    EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE BÁSICO.
    • El Hidrógeno es el elemento más simple en el universo, y también el más abundante (al menos en la fase expansiva) de origen; es el principal combustible estelar y el idóneo para la humanidad a partir de la segunda mitad del primer siglo del tercer milenio, cuando los combustibles fósiles estén prácticamente agotados comercialmente y/o la humanidad haya tomado conciencia de la contaminación atmosférica que acarrea la combustión de dichos combustibles, así como todos los de composición carbonada. La combustión del Hidrógeno con el Oxígeno atmosférico tiene como resultado al vapor de agua, el más inocuo de los residuos de combustión de los combustibles conocidos. Un reactor nuclear de fusión tiene como principal material fusionable al Deuterio, el cual es el isótopo de Hidrógeno con un neutrón y que representa el 0.015 % de los átomos de Hidrógeno aquí en la Tierra, por lo que aprox. 99.985 % restante es Hidronio (sin neutrón); por lo que sería un absurdo no utilizar el extraordinario volumen sobrante de la separación del Deuterio para los reactores, sea para enriquecerlo con neutrones y obtener más Deuterio y Tritio y el resto para los vehículos de uso común en el tercer milenio que tendrán turbinas cerámicas quemadoras de Hidronio o celdas de combustión.
    El Deuterio tendrá dos usos primordiales a saber:
    • Como combustible para reactores de fusión.
    • Para exponerlo a fuentes de neutrones y obtener el isótopo radiactivo Tritio (con dos neutrones) para las bombas neutrónicas indispensables para sintetizar el elemento 120 (en caso que realmente resulte ser el superconductor a cualquier temperatura) con el que se fabriquen los campos que requieren los reactores nucleares de fusión, así como su utilización en otras ramas de los superconductores que indiscutiblemente tocarán a la electrónica.
    Al ionizar el deuterio (isótopo de hidrógeno con un neutrón) se obtienen :
    1. Deuterones: (iones positivos) que son inyectados, acelerados, eyectados, direccionados y enfocados a un punto infinitesimal del vértice cónico de la geometría del reactor; la finalidad es que adquieran la suficiente velocidad radial para vencer la repulsión electrostática y entren en contacto por un tiempo prudencial que permita las respectivas orientaciones electromagnetomotrices y se formen los requeridos enlaces fuertes que conlleven a la fusión de partículas Alfa (helio++) que salgan expelidas por su componente axial (ya que las radiales se anulan) que junto a la energía liberada en el proceso (equivalente al defecto de masa existente entre dos Deuterones y una partícula Alfa) conforman la antorcha de plasma estelar (propulsor principal).
    2. Electrones: (iones negativos), que viajan por los circuitos conformando el fluido eléctrico que recorren los campos ionizadores aceleradores y directores, y que finalmente debe ser drenado por los emisores termoiónicos que principalmente cumplen la función direccional, aunque permanentemente trabajen como propulsores secundarios debido a la necesidad de desprenderse de la equiparidad de ambos tipos de iones.
    NASA RALEJA: Es conocido por todos, la distrofia muscular que sufre un cuerpo viviente en ausencia de gravedad, se desproporciona el cuerpo y más notorio verás, las dimensiones del cráneo con todito lo demás; una nave espacial, es un ecosistema cerrado, mientras más grande, más pesado y difícil de elevar. Los enanos han de ser, los personajes selectos de los viajes espaciales, a partir de este momento.
    UBICACIÓN RELATIVA
    Una nave parte de ida y vuelta desde la Tierra a Alfa Centaury, e hipotéticamente viaja a la velocidad de la luz, duración del viaje: 4 + 4 años; la luz emitida por su motor al primer año de viaje tarda otro tanto en llegar a la Tierra, por lo tanto, cuando ésta llega a la Tierra vemos la ubicación de la nave a una distancia de un año luz pero, vista a los dos años. Si suponemos que la nave tarda un segundo en darle la media vuelta a Alfa Centaury, observaremos desde la Tierra al pasar ocho años que la nave está llegando a Alfa Centaury, y al segundo siguiente, la nave aterriza en la Tierra.
    LUZ EN EL TREN
    Suponemos que viajamos a la velocidad de la luz en el tren de Albert Einstein, pero el frente del tren es transparente. Si la luz tuviera una velocidad absoluta en cualquier marco referencial, y estamos en la parte trasera del tren y emitiéramos un rayo de luz hacia el frente y éste viajara dentro del tren a la velocidad de la luz, al traspasar el frente transparente ¿cuál será la velocidad de la luz en el espacio externo?. Creo que si el tren es suficientemente alto y alumbramos hacia arriba, la luz nos parecerá que se curva como un chorro de agua en un túnel de viento. Absoluta es la posición de una emisión y su desplazamiento es relativo para el observador en movimiento, donde su condición inercial aunado al de la emisión cotejarán la apreciación relativa entre ambos sistemas inerciales unificados por el estrato y el desplazamiento relativo de los dos sucesos respecto al estático referencial temporal.; Más sencillo: La velocidensidad de la luz es constante y su comportamiento depende de las variaciones de densidad, velocidad y dirección de la referencia estática en que se desplaza; Más largo: Mientras más denso sea el medio o si éste posee un desplazamiento relativo en alguna dirección, cualquier acontecimiento que incurra un desplazamiento, poseerá proporcionalidad a la densidad espacial de su ubicación, la cantidad másica y la energía que viene liberando en el proceso inercial relativo al movimiento preferencial de la corriente del medio en que los sucesos locales acontecen; Mucho más sencillo: la lineal trayectoria del nado de un pez en una lavadora de ropa.
    CONCIENCIA CÓSMICA
    Si el universo es el todopoderoso y sus ideas y pensamientos radican en las mentes de los seres vivos que lo ocupan; la conciencia cósmica debe ser estática para cada punto de la geometría ocupando una posición temporal - geodésica y por tanto demarcado por la causalidad; al igual que imaginamos la energía recorriendo nuestras neuronas cuando utilizamos el cerebro, los planetas - neuronas son alimentados por la energía de sus regentes estrellas que como analogía corresponde al flujo sanguíneo - arterial que alimenta nuestra corteza cerebral (las estrellas brillan como las ideas y el universo consta de dos lóbulos cerebrales que viven las vivencias de sus seres conformantes en cada unidad de tiempo de todo tiempo).
    La inestabilidad másica de los isótopos radiactivos es debida a la desigualdad del equivalente másico del espacio absorbido y la energía emitida en la misma unidad de tiempo, por lo tanto, tienden a aumentar o disminuir su masa y esto no les permite ser estables. Si un cuerpo se encuentra sobre la superficie de un planeta, el espacio requerido por toda la materia bajo ese cuerpo hasta el centro másico del mismo "tiene" forzadamente que pasar a través de él, causándole a cada partícula material del cuerpo (e inclusive a efectos de campo de dichas partículas) un arrastre en su dirección de traslación (hacia abajo). Ya que el éter o espacio es un fluido real a ínfima densidad (depende su densidad al tensionamiento existente, es de recordar que es lo más compresible físicamente hablando) por tanto, posee viscosidad cinemática (si él no la tiene, sus consecuentes tampoco la tendrán) la cual depende de la velocidad y su densidad con su respectivo factor de proporcionalidad cuantitativo; luego, su velocidad es función del requerimiento de la materia al cual el cuerpo en cuestión interfiere su paso y la densidad de dicha tensionada condición espacial (es decir, por la respectiva densidad espacial en que se encuentre en determinado o mejor dicho, ese momento).
    Explicándolo de una manera más sencilla, analice su presencia en este planeta, usted se encuentra sobre la superficie de la Tierra en pleno mediodía, y su sombra proyectada demarca la sección de su cuerpo que se interpone al paso del espacio que es solicitado por toda la materia que está conformando el cono demarcado por su sombra hasta el centro del planeta, luego, todo ese flujo de espacio a Ud. lo atraviesa así como el agua pasa a través de una esponja o colador; el agua pasa, pero la viscosidad del agua y su velocidad al pasarcausa una fuerza de arrastre en la dirección del chorro que se manifiesta como una fuerza aplicada a la esponja o colador en dicha dirección, que regresando a su cuerpo, el espacio lo "arrastra" hacia la Tierra y es por eso que usted se encuentra afectado por esa fuerzaque llamamos gravedad. La antigravitación no es otra cosa que el "empuje " o fuerza ascensorial, que como única aplicación práctica que tenemos es la de suplir su equivalente con energía térmica, la cual es de baja frecuencia y por tanto, rápidamente transformable a su equivalente espacial que suple al requerido para sustentarse y, cualquier excedente coloca espacio de por medio a su última ubicación, luego, se distancia o eleva; la causa de la gravitación que tenía la humanidad a finales del segundo milenio era el resultado del intercambio de "gravitones" (honda-partícula sin masa en reposo que viaja a la velocidad de la luz, deducida (mejor dicho, "forzada") teóricamente y nunca registrada por los extraordinariamente costosos aparatos diseñados para tal fin; es mi opinión, que si nos ponemos a intercambiar pedradas, más que atraernos, nos separamos); y para los poco conocedores del tema, les puedo decir que Newton no determinó la causa de la gravedad, sino la fuerza con que ésta se manifiesta.
    Tenemos, la materia tal como la conocemos másicamente está concentrada en el núcleo, el cual es una agrupación de nucleones que emiten energía a rata constante y absorben espacio también a rata constante con el mismo equivalente másico de la energía radiada (a menos que sea un isótopo radiactivo en el cual las ratas son diferentes, y su masa atómica puede ser creciente o decreciente, luego, tiende a emitir un par leptónico (uno másico el otro no) o capturar un leptón másico (electrón o positrón) o fisionarse, y reordenarse); los leptones son toroides de energía con una función sinusoidal de baja frecuencia (pudiendo ser a derechas o a izquierdas) respecto a la de un TEMM; conforma una estricción en su interior que puede contener un confinamiento másico apreciable.
    El núcleo ocupa un infinitésimo del volumen de lo que realmente es el átomo el cual está delimitado por la influencia de sus electrones, un gran volumen vacío material, más no así vacío substancial y los efectos de campo que imponen efectos causados por la presencia del núcleo y el de sus electrones, que, aunque dependen de la interacción entre los campos de los presentes, son afectados por el desplazamiento de una carga a través de la estratificación polarizada de dicho volumen causada por la influencia próxima del núcleo atómico que corresponde a espacio de mediana densidad y por tanto, ser medianamente opositora a ser transgredida o atravesada: transverso, radial o axialmente por una carga en movimiento relativo a las líneas de dichos campos (es el caso de espacio que cae en la red de influencia de un campo electromagnético y/o estratificado,y se manifiesta de la misma manera que en nuestro mundo cotidiano, p.ej.: agua que pasa por una red), permite el paso del espacio (o agua) requerido por otros núcleos al cual dicho átomo (o red) se interpone a su paso; el espacio (como el agua) es un fluido real, este efecto primordialmente corresponde a la viscosidad cinemática (ya que falta el efecto del rodear a cada cuerpo tal como al núcleo y a los electrones (ley de STOKES), aunque minúsculos sean sus efectos, también cuentan) que le imprime a las partículas materiales en su paso un arrastre viscoso (Ahora sí sabemos realmente la causa de lo que conocemos como gravedad).
    INTERFERÓMETRO DE MICHELSON-MORLEY
    La Tierra como nave espacial en su orbitar posee un desplazamiento relativo al "éter" (espacio) en la tangente de su órbita; pero, ésta es mucho menor que la velocidad radial del mismo por requerimiento de la materia de la Tierra; por tanto, la orientación del interferómetro debe hacerse en el plano vertical y no en el horizontal como Michelson y Morley lo orientaron; aparato extraordinariamente sencillo y eficaz basado en el "arrastre" que debe presentar la luz en el éter con desplazamiento relativo a ésta, ya que si la luz viajase en la dirección del éter, primeramente en un sentido y luego en el otro una misma distancia, la velocidad relativa del éter en un sentido es contraria a la otra y por tanto, se cancelan; mientras, que si la luz viaja perpendicular al éter (tal como un nadador cruzando un río, es "arrastrado" por la corriente terminando por recorrer una distancia mayor que el ancho del río; la hipotenusa siempre es mayor que cualquiera de los catetos) y cubrir una distancia catética igual a la anterior, pero en realidad, cubrir una distancia hipotenúsica; los incrementos de distancias 2*(hipotenusa - cateto) a recorrer por la luz en su ida y vuelta, exige una cantidad de tiempo para ser salvada; por lo tanto, llegaría con "retraso" a la meta respecto a su perpendicular viajera; ya que son el resultado de partir en dos a un rayo de luz mediante un falso espejo colocado a 45° respecto al haz incidente, luego, perpendiculares sus resultantes; tales rayos poseen sus ondas en fase (sincronismo) al momento de dejar el falso espejo, mientras, que al reunirse no lo estarán debido al "retraso" que presenta uno respecto al otro. Se asumía al éter como un medio estático que ocupaba la dimensionalidad y en el cual la materia y la energía viajan, en consecuencia: la Tierra se comporta como un simple proyectil en el aire; luego, se presentaría una corriente de éter paralela a la Tierra a las doce de la noche y del día; pero, las tan esperadas bandas de interferencia no aparecieron. Fithz Gerald justificó matemáticamente la no aparición de bandas, a la vez que Lorenz proponer la lógica "contracción" que deben sufrir los cuerpos al ser atravesados por una corriente de éter (por tanto, aún valedera la suposición del éter, pero, muy difícil que sea exactamente proporcional al desfasaje, lo lógico, es que sea su efecto un pequeño porcentaje); la opinión de Albert Einstein (que realizó el extraordinario trabajo que tituló: "El fenómeno fotoeléctrico", que relaciona la masa y la energía y por el cual recibe el premio Nobel en física) de la "no aparición del fenómeno de interferencia" dijo: "Se debe a la no existencia del éter" (lamentablemente multi bifurcó el camino como el laberinto de Creta, y todos sus senderos conducen al muro etéreo que niegan (la piedra de tranca), rápidamente fue acogida por la mayoría de los físicos de la época (siempre tuvo detractores y no soy la exclusividad); pero, al tratar de explicar la constitución del campo magnético, manifestó que no era otra cosa que espacio tensionado con característica másica, ¿Y, No, es primordialmente éste el concepto del negado éter?. En éste modelo teórico, el éter no es estático, sino, tremendamente dinámico, la materia lo absorbe constantemente y la velocidad perpendicular a la superficie terrestre es tan sorprendentemente grande respecto a la velocidad de traslación de la Tierra, por lo que es encausada la componente transversal en dirección radial, luego, es prácticamente nula la componente horizontal en la superficie; luego, la colocación del interferómetro en el plano horizontal es errada, ya que no es un "río Etereo”, es una "cascada"; luego, en posición horizontal los dos haces perpendiculares entre sí (plano X Y), ambos son perpendiculares al flujo de éter (eje Z) luego: No se presenta interferencia con tal orientación.
    Yo planteo (y espero no esperen a que muera) que orienten verticalmente (más voltear) al interferómetro y posteriormente corregida la contracción de "Fitz Gerald Lorentz" (que no es otra cosa que el "aplastamiento" gravitacional que poco importa en este escandaloso caso) y les aseguro que aparecerán las tan esperadas bandas de interferencia (ya demostrado por la luz que trata de escapar del umbral de sucesos de un agujero negro, pero no asimilado como efecto del éter colapsando porque, no tenían la más remota idea de su comportamiento).
    Por otra parte, los nucleones que constituyen una nave y su carga absorben a rata constante un volumen de espacio equivalente a la radiación de cuerpo negro implícito de su masa, suponiendo que la nave se encuentra en condición estática respecto al medio, su requerimiento de espacio le será suplido de todas direcciones.
    Al introducir un desplazamiento relativo de la nave y el medio, comienza a contar con un excedente de accequibilidad de espacio por el frente de ataque y disminuye el requerimiento de flujo lateral y trasero en dicha proporción (esto a la inversa explica el desvío de la plomada en altos edificios) al proseguir la aceleración, llegamos a la velocidad crítica (que depende de la sección de la nave y la cantidad de materia de la misma) en la cual el volumen de espacio (referenciado a la densidad espacial) requerido por la materia de la nave por unidad de tiempo es idéntico al que "corta" la nave en la misma unidad de tiempo, por lo tanto, quedan anulados los requerimientos espaciales tanto laterales como trasero; de proseguir la aceleración, tendremos un excedente de espacio que corta la sección de la nave (y por ende no asimilada por la masa de la misma, ya que ésta se encuentra suplida por la condición de velocidad crítica), y pasa a través de ella "manifestándose" el fenómeno de: gravedad por velocidad supercrítica (adicional a la manifiesta por variación inercial), donde, el diferencial de dichas velocidades (super y crítica) debe comportarse igual a la velocidensidad espacial que atraviesa un cuerpo por encontrarse de por medio al requerimiento espacial de otro; si asumimos una nave en extremo alargada podemos dividirla en estratos (pisos) contentivos en promedio de la sección de la nave, por ende, de arriba hacia abajo cada piso va adquiriendo velocidad supercrítica sin que por ello toda la nave se encuentre en tal condición, por ende, es posible encontrar un piso o nivel con gravedad uno (1) donde sea cómoda la existencia sin contar con el perjuicio biológico por la ingravidez, mientras en niveles inferiores (sección de carga) es factible operar grandes pesos en condición de baja o nula gravedad, y en pisos superiores tenemos los gimnasios donde el simple hecho de estar ahí ya es un esfuerzo; de seguir acelerando (aunque sea muy despacio de tal manera que sea despreciable el efecto inercial que presenta aumentar la velocidad a determinada cantidad de masa) llegamos a la velocidad máxima soportable: el excedente espacial imprime a los ocupantes de la nave la máxima gravedad tolerable en determinado nivel, por consiguiente hay que descender a uno de inferior gravedad, pudiendo viajar a velocidad constante con gravedad 1 (condición ideal) o ir modificando paulatinamente para adaptación a la gravedad del sitio de destino. Es esta misma oposición (gravedad) la que explica la mayor cantidad de energía (a partir de la velocidad crítica) que requiere la materia para ser acelerada o mantenerse a medida que su velocidad se aproxima a la de la luz y no primordialmente al aumento de su masa. Luego, es factible determinar al menos para partículas (no totalmente desnudas) la velocidad crítica (gravedad uno, dos, etc.); y encontrarán la explicación del "aparente" aumento de vida de hiperones y mesones que se forman en la atmósfera superior, ya que viajan hacia la Tierra inmersos en un fluido que se precipita en la misma dirección y a una velocidad realmente elevada, por consiguiente, las velocidades se suman; la velocidad del fluido en la superficie de la Tierra debe ser próxima a la velocidad deltacrítica de una partícula no totalmente desnuda (luego, con nube electrónica) con oposición g=1 en los aceleradores. La gráfica de la velocidad de la Gravedad "no" debe ser asintótica para: v = c (c = velocidad de la luz) ya que negaría la posibilidad de los agujeros negros. Dicha asíntota debe corresponder al punto de singularidad total v = π c (centro - vértice del universo); ahora bien, a velocidad supercrítica, la distribución másica de la nave es de suma importancia, más masa en alguna ubicación radial respecto al eje de simetría incurre en un lastre cual si fuese un paracaídas que abrieses en la punta de un ala de planeador, frena a la nave de ese lado, y por tanto, la deriva a ese específico lado, igual a la marcha de una persona en el desierto, si es zurdo, el paso de la pierna izquierda es, intangiblemente mayor que el paso de la derecha, por tanto, termina derivando hacia la derecha, esto es conocido por los excursionistas que comparan periódicamente su ubicación con métodos alternos tales como la ubicación solar así como la satelital de la cual no hay duda.
    Que viva la Tecnología.
    MAREAS
    Cuando un cuerpo se interpone al libre paso del espacio requerido por otro, agrava la situación el requerimiento espacial del mismo como materia que es. Esto trae como consecuencia la dificultad de la obtención del flujo espacial de tal dirección para ambos cuerpos, y debe manifestarse una disminución de la densidad espacial (depresión espacial) en el lugar inverso del centro másico del binomio ej.: Tierra - Luna, y como reza el proverbio: "si la montaña no va a Mahoma......", el centro de gravedad de cada cuerpo se desplaza hacia la deficiencia espacial (más no el centro másico, ya que el centro de gravedad de un cuerpo es el lugar donde converge desde todas direcciones el requerimiento espacial de los nucleones de dicho centro), lo que provoca que del otro lado aumente el requerimiento de espacio (por ser mayor la distancia al centro de gravedad, mayor la exigencia para la misma superficie), por lo tanto, "la marea opuesta" (no veo como pueden explicarla con los gravitones).
    Una pequeña parte del retraso de las mareas es debido a los escollos geográficos; pero la mayor parte es debido a que la velocidad del flujo espacial para el binomio Tierra - Luna es indudablemente mucho menor que la velocidad de la luz, ya que la marea se presenta aproximadamente transcurridos en promedio 8° respecto al zenit que representa un tiempo próximo de 32´ Hora, por lo que: queda descartado el teórico "gravitón" ya que por concepto "éste debe viajar a la velocidad de la luz".
    Un experimento interesante será colocar en órbita (de la Tierra y/o de la Luna) gravitómetros y/o remolcarlos con un cable a una distancia prudente para evitar la influencia de la nave, y poder determinar el retraso real de la influencia gravitacional de un cuerpo sobre el otro, así podremos de otra manera calcular la velocidad del flujo espacial (gravedad) y el requerimiento espacial de cada nucleón. El hecho de la acción de la gravedad la determina primordialmente la velocidensidad con que fluye el espacio a través de un estrato y que es mayor que la velocidad de la luz por debajo del umbral de sucesos de los agujeros negros, ya que en dicho umbral son iguales, y menor, mucho menor, al analizar la influencia gravitacional de la Luna respecto a la Tierra en su manifestación más sencilla y evidente, realmente me refiero a, las mareas.
    Seguidamente el Link de mi página:
    Los de los 8 capítulos:
    Además el del vídeo de una escultura cinética (Mía) de esta proposición de Universo:
    Seguidamente una versión para el público infantil y tengan una facil comprensión de este modelo Cosmológico (Sin imágenes porque no las acepta el editor:
    PREFACIO
    En la mañana del 15 de junio de 1954 (a las 10.30), en el estado Falcón de Venezuela (país en vías de desarrollo para la época), el Ingeniero Germán Pérez Chiriboga (mi iniciador) y su señora: Elena Rodríguez de Pérez (española, hija de un republicano de la guerra civil de su país natal, exilado y acogido por este noble pueblo) tienen un niño al que le dieron el nombre de: Carlos Alberto; el cual el 13 de marzo de 1981 logra el titulo de: Ingeniero Mecánico en la ilustre Universidad de los Andes de Venezuela.
    Dedica el poco tiempo libre de sus actividades de subsistencia a analizar el material recopilado en su existencia relacionado con el tema y a sí mismo se dice: ¿Será que extraviamos el camino y estamos divagando? (ya que el estancamiento de la física teoría es obvio, y la física práctica va a pasos gigantescos), y volcó el rompecabezas de las pistas en su mente:
    • La expansión del Universo observable es obvia.
    • La curvatura de la luz por efecto gravitatorio está probada.
    • La antimateria en nuestro medio es cosa de laboratorio.
    • La supersimetría es lógica.
    • Los viajes en el tiempo no los concibe.
    Tomó un papel, y un lápiz puso en su centro; éste es el centro del Universo, es el tiempo cero (influenciado por el modelo del "BIG BANG"); se inicia la expansión..., en todas direcciones..., todas serán curvas...; resultado: una roseta;¡¡¡Caramba!!! "No se requiere que el Universo se frene a sí mismo para retornar al punto de partida"...," su trayectoria puede ser causa suficiente y no hace falta tanta masa por unidad de volumen como dicen"; Pero..., la energía liberada en la "gran explosión" se adelanta a la masa.., ¿Y la antimateria?..., ¿será que la antimateria...?, ¿Será que la antimateria domina la mitad de las posibles trayectorias? ; y trazó una raya dividiendo el papel en dos partes. Observó la roseta y se encontró con el problema de las trayectorias que cruzaban la línea y las desechó, quedando las que partían verticales desde su centro y llegaban paralelas al plano  divisorio, deberán curvarse en un solo sentido, idéntico del otro lado; pero, si la materia es "antagónica" a la antimateria.., deben atraerse...; y se acordó que "Todo" debe ser un "campo"..., un campo como..., un campo magnético..., con sus líneas del campo..., partiendo de su polo (perpendicular a la línea tanto arriba como abajo cual si fuera una fuente reflejada en sí misma) y, llegando al otro (obligadamente tangente a la línea divisoria, mejor dicho, al plano divisorio)..., para volver a salir..., no es uno..., son Dos ¡¡¡¡Eureka!!!! Una nueva concepción del Universo ha surgido; esa noche no pudo dormir, por lo que no fue a trabajar esa mañana, el siguiente día llegó tarde..., ese mes perdió el trabajo que tenía; Y lo que se propuso como solución a la crisis económica que padecía, lo hundió más en ella; conoció el lado oscuro, tan negro como un agujero, pero la fuerza lo acompañó, la fuerza de voluntad y la creencia de estar en lo cierto (y de interés para toda la humanidad); comprendió entonces el proverbio: "cada loco con su tema", pero aquí se encuentra usted leyendo este trabajo como parte de su plan maestro.
    (Qué divina comedia.)
    FANTACIENCIA
    La irrealidad en que vivimos
    no nos permite pensar
    si las leyes que aceptamos
    son de verdad, verdad...
    y es por eso mis lectores
    que esta historia va a empezar
    y les pido de momento
    que se olviden lo aprendido
    para poder divagar
    si es verdad o mentira
    lo que les voy a contar:

    NOVA SEMBRADORA DE VIDA
    La vieja y malgeniada estrella, llegaba al final de su existencia; cansada de iluminar, con sus cálidos rayos de luz a los planetas; que como indefensos pollitos, no se alejaban de ella. Vida era el nombre de aquel hermoso lugar, al que su cambiante aureola de nubes, marcaba de lejos su esencia; y se escurría en su superficie, una virtuosa sustancia, en el que un maravilloso fenómeno carbonado se sucedía. Con periódica frecuencia, se alineaban los planetas; y en determinada ocasión, a la estrella afectó; la ulcera de plasma, en su inestable interior, carcomió sus entrañas, y a su superficie llegó y los fragmentos de Vida, al universo preñó.
    NOVALEJA: La vida es la única razón de ser del universo.
    UNA ATRACCIÓN ANUNCIADA
    La Tierra atrae a la Luna, tal como a la Tierra la atrae el Sol, pero, el Sol también es atraído por la Tierra que también la Luna atrae; ojalá esto fuera todo, el Sol y la Luna también; y falta el resto del elenco: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, además de sus lunas, los cometas, asteroides y los enanitos verdes como extras, en la tarima de la Vía Láctea con el público maravilloso del resto del Universo.
    Cuán complicada es la trama, transformémosla en un cuento, Caperucita y el Lobo, citaremos como ejemplo:
    El Lobo, el ardiente Sol, apetece de Caperucita Tierra que se percata del Lobo y corre por la vereda, ¿se acuerdan del Lobo y los tres cerditos, cuando tumbaba las casas?, pero, para soplar, hay que aspirar, y eso es lo que aquí hace el Lobo, aspira y aspira a Caperucita causándole una deriva en su dirección, y como chica en pubertad también por el Lobo suspira aspirando también la niña en dirección del Lobo atraída (la niña que es llorona y el Lobo que la pellizca), ambos aspirando el contorno contenedor del recto camino de la tangente, muchas vueltas ella dio, de momento se aleja, pero, espiral es su carrera y se frenará cada vez más, y a la larga caerá, a las fauces de la fiera.
    VACACIONES EN LA PLAYA
    El carro, la carpa, la fogata, la cerveza, la novia, la noche, la música y el mar; no lo es todo si falta la Luna; bella Luna llena que acompaña a las estrellas en la oscuridad de la noche infinita, Luna que cruzas el firmamento con el pasar del tiempo, así como los tragos, los besos y el viento, y la marea esperar... esperar y esperar; “mi amor, ves que sí sube la marea y que la causa la Luna... aunque se retrasa el momento, desde que la Luna está arriba, y el que nos llegue su efecto; su retraso veintiséis minutos, ocho grados de rotación de este cuerpo en que me encuentro, y me preguntas ahora, ahorita, en este momento, que por qué tiene retraso, !es mujer¡”, y ella contestó: “ no me vengas con esas, ni te metas con mi cuerpo si no me convences del retraso”; se le acabó la vacación, le tocó echar cabeza, explicación para el retardo del subir de la marea; “imposible que la luz sea su velocidad, ya que sería instantáneamente cumplida (casi), por lo que su influencia gravitacional nos llega con retraso, luego, su efecto de atracción fluye más despacio de lo que los hombres creían”, a lo que respondió la novia: “Si, ella es mujer, dame un besito”.
    LUNAREJA: Más vale tarde que nunca.
    QUERIDA HIJA LUNA
    La Tierra en su juventud se enfriaba lentamente, con su piel tan lisa y tersa como niña adolescente, no presentaba pliegues como bola de cristal, lo que es natural en todo cuerpo incipiente, su atractivo natural excitó a un errante viajero, que no pudo frenar a su instinto y su lujuria, que con violencia brutal arremetió inclemente para saciar su codicia, desgarrando sus entrañas arrancando piel y vientre. Desequilibrada quedó, se fundió ligeramente, derivando sus fragmentos que llamamos continentes, e inclinada por amor a esa parte de ella, que acompaña las estrellas, en nuestro cielo celeste.
    LA MUDANZA
    Mucho tiempo transcurrió al final de mi existencia, cuando el Sol se expandía para ser un gigante rojo; Venus ya no existía, Mercurio lo precedió y a la Tierra le tocaba la inexorable extinción. Se les agradece a los pasajeros apretarse el cinturón, y reclinar los asientos a la usual posición, partimos en dos minutos, nuestro destino es Orión, pararemos un momento en el planeta Plutón, para cargar combustible, ya que aquí se acabó. En la estación orbital, del susodicho planeta, mientras cargaban los tanques, la melancolía embargó, a todos los pasajeros, cuando la Tierra se hundió, en tan funesto entierro, y un niño contento gritó: pude traer a mi perro, mi canario y mi ratón.
    MELANCORALEJA: Lo que viene es lo importante, el pasado ya pasó.
    EXTRASTERRESTRES
    Es conocido por todos, la distrofia muscular que sufre un cuerpo viviente en ausencia de gravedad, se desproporciona el cuerpo y más notorio verás, las dimensiones del cráneo con todito lo demás; una nave espacial, es un ecosistema cerrado, mientras más grande, más pesado y difícil de elevar. Los enanos han de ser, los personajes selectos de los viajes espaciales, a partir de este momento. Una pareja de enanos, se pusieron a matar el tiempo de lo más tradicional y tuvieron hijos normales a medio camino del viaje, al cabo de unos años la incomodidad era un hecho, por vivir en tan reducido lar, por su altura y por lo estrecho del singular lugar.
    E.T.C.RALEJA: Los grandes son los pequeños y viceversa.
    GEMELOS
    Los hermanos Yin y Yang, astrónomos los dos, cierto día discutieron, que al viajar como la luz, jugarían con el tiempo; apostaron sus fortunas, y se despidieron. Yang en casa quedó, Yin emprendió veloz vuelo, y en su nave sideral, hacia Orión se dirigió, y por la ventanilla vio, de manera relativa, que la Tierra se movía, a increíble marcha atrás, y así mismo se dijo, “será que mi nave parada está, y es la Tierra la viajera; será de una u otra manera, la absoluta realidad“. Y al regresar de su viaje, de máxima velocidad, no le sorprendió encontrarse, tan viejo como Yang.
    E=MC²RALEJA: El tiempo lineal y el geométrico tienen una sola dirección, solamente en el imaginario – mental puedes viajar en el tiempo y ocupar el mismo espacio en la geometría temporal.
    MUNDO MULTIDIMENSIONAL.
    En un lugar infernal e inexistente del universo, hay un planeta multidimensional, donde líneas como saetas, planos cual guillotinas y volúmenes como pompas rotas de cristal; pertenecientes a todos los infinitos tiempos, se cruzaban en tan basta magnitud, y en velocidades tan diversas, unas con masa, otras sin ella; con rayos chispas y centellas, y cambios de temperatura que no soporta una estrella; que de iniciarse la Vida, en algún espacio - tiempo, las restantes dimensiones acabarían con ella.

    COSMOLOGÍA CULINARIA
    Cuando se cocina avena hay que batir frecuentemente para que no se pegue, se va espesando, va adquiriendo mayor viscosidad, y la forma de fluir depende de la proporción del diámetro de la hornilla y de la olla, si en proporción la hornilla es grande, el calor es aplicado periféricamente, el flujo del mazacote de avena sube por las paredes para luego recorrer su superficie convergiendo hacia el centro donde se hunde hasta el fondo y, nuevamente trepar por las paredes; pero, si la proporción es pequeña, es decir, que más se parece a un soplete, a un mechero en comparación al fondo de la olla, la avena brota por el centro para dirigirse de manera radial hacia las paredes para, hundirse hasta el fondo y, nuevamente al centro para resurgir una y otra vez; Imagínate la olla redonda, y de vidrio transparente, reflejando a la avena, en un antimaterial espejo, fluyendo sin cesar y, convergiendo sus reflejos; imagínate que giran, con antagónicos sentidos, el de arriba es material, el de abajo es parecido.
    AVENALEJA: Si no ha cocinado avena, hágalo; la avena es buena (•pasas• con ron o jerez, cascarillas de limón, un poquito de clavo y canela).
    CIVILIZACIÓN SILICÓN
    Érase una vez de tantas que a un diferencial de campo cual si fuese una universal pieza de LEGO, le correspondía iniciar un nuevo ciclo recorriendo la geometría espacio-temporal cual si fuese una ficha en un tridimensional tablero, acaba de salir de la Hipersingularidad (0) que es el pico de la gota, experimentando la Hiperinflación (1) esparciéndose como salido de una regadera, con la alta turbulencia del fluido heterogéneo (espacio, masa y energía) que conforma el plasma del universo, inicia la fase de expansión ampliando su dominio al igual que el agua a la salida de una fuente, el espacio se abre brechas entre las fuertes turbulencias de masergia energizada que cual remolinos arremolinados en colapso microgravitacional dan origen a las protogalaxias que cual gotas se separan entre sí en el espacio interprotogaláctico naciente a expensas del desdoblamiento de la energía.
    Dentro de las turbias protogalaxias, las partículas atómicas se van aproximando por la absorción del espacio inmediato que colapsa por sus sumideros a la vez que la radiación de cuerpo negro emitida por las partículas van calentando el medio hasta que se enciende Nova, una gran estrella en la zona central de una protogalaxia que al igual a muchas otras estrellas; Nova tendría una opaca binaria compañera, Bella, que no llegó a encender su caldera estelar; y a Vida, un pequeño y próximo planeta; Nova brillaba a raudales consumiendo vorazmente sus reservas, prontamente se agotó y todos se enteraron de su defunción por su obituario publicado a grandes luces en la marquesina de la galaxia (Nova sembradora de vida). Buena parte de Nova que ahora cuenta con alta complejidad nuclear impactó a Bella en un ángulo de incidencia tal, que en su interior quedó elípticamente excéntrica, y por eso su centro de masa continuamente danza, apareciendo cíclicamente en su faz un sin número de manchas, ahora por su condición inestable se convirtió en estrella variable (el incremento de masa la capacitó para ser una estrella propiamente dicha, una estrella de segunda generación); rápidamente huyó de la escena con su contrabando interior al reducirse la influencia de su desbaratado amor; pero se puso tan Bella, que una ristra de enanos fragmentos, con elementos de complejidad diversa, le conformaron la corte, revoloteando alrededor con la mayoría del momento angular, como si fueran abejas. De los nuevos planetas que acompañan a Bella, Pillín es el más próximo, y recesivo su orbitar, por la influencia excéntrica, del centro de masa de ella (similar a Plutón); Retra fue capturada luego de sufrir una colisión que hizo posible la inversión de su giro; Sílica era el nombre de otro hermoso planeta con un fragmento de Vida que prosperó.
    Que gran urbe de estrellas es un centro galáctico; todo queda tan próximo, es tumultuoso y brutal; agujeros negros, colisiones, efectos gravitacionales, polvo cósmico, radiaciones, nacimiento y muerte al azar, tan turbiamente brillante, por lo que es difícil apreciar la oscuridad; lo que no permite la observación, del espacio intergaláctico, menos aún otras galaxias; una visión introvertida del universo. Una ocasión signada por el caos, por gracia o desgracia una estrella errante viajera subyugada por la lujuria se binariza con Bella !OH, infernal arremetida inercial¡ estremece al sistema. Todo cambió en Sílica; la pérdida del 65 % de su atmósfera, trajo como consecuencia de que casi se extingue toda forma de vida en el planeta, casi llegó a cero; el resto fue cuestión de tiempo, cuya evolución su pauta dio; y se autodenominaron SILICONES. La sustitución del carbono por silicio fue la clave junto con su fotosensible piel captadora de energía en todo el amplio rango de las posibles emisiones que incluían las ondas sísmicas de ultra baja frecuencia, y de por sí a las ondas sonoras; esa energía absorbida que permite a sus micromáquinas celulares ensamblar átomo a átomo del medio y de sí mismo y sintetizar moléculas requeridas para su regeneración, crecimiento y modernización; la reproducción es todo un goce, en las relaciones siliconales se entrecruzan terminales, se fusionan ambos cuerpos, se intercambian tanto ideas como emociones y sentimientos, y si nodifican la unión (solamente nodificando sienten placer, la naturaleza es sabia, y así se garantiza la procreación) masifican un retoño; todo un año dura esto, duplicando las memorias, inclusive información, mejorando por amor al cerebro microprocesador, a tal punto de formarse sistemas neurales de siliconas con nódulos cristalizados de memoria, con la básica información formativa de su educación. Sus órganos - puertos interfaces de comunicación con los que se podían interconexionar en red, y así sus mentes formar una sola conciencia a la hora de tomar una decisión colectiva (democracia en grado extremo) o realizar un análisis riguroso.
    Los cambios de las velocidades de rotación y traslación del planeta en su lenniscática ∞ trayectoria (por el hecho de orbitar a dos estrellas contrarrotacionales), causó que sus cuerpos podían por así decirlo “invernar”, lo que consiste que al variar la inercia, van cristalizando las sílicas líquidas y gelatinosas (que conforman primordialmente los músculos, cristalizados no envejecen). La reproducción, los cambios relativos de forma y el crecimiento son posibles en la condición plástica de sus cuerpos, pero, la actividad binaria - neural está activa en todo momento; aparece primero la filosofía, que desemboca en la ciencia por análisis mental y la rigurosa experimentación, posteriormente su comprobación trae como consecuencia la aplicación práctica y de ella nace la tecnología, que se enfoca en la fabricación de extensiones motrices que fusionan a sus cuerpos transformándose en “cibersilicones”; apareciendo los “especialistas” o profesionales de una actividad productiva, que a la postre conduce a la macrofusión cibersilicón, en otras palabras: “silicolonias” que evolucionan retroalimentando sus partes de baja tecnología y/o averiadas así como la inclusión de materiales externos a sus hornos digestores - conformadores, donde la meta de la evolución es el conocimiento.
    Pronto lograron descifrar el crucigrama tridimensional de la configuración nuclear (120 protones, 200 neutrones, 540 enlaces fuertes y 210 contactos nucleónicos), y deducir las proporciones y propiedades de los elementos desconocidos, logrando a la vez la simetrización de la tabla periódica con sus 120 niveles electrónicos, donde los períodos aparecen en pares con un nuevo cuántico secundario, y culminan en un nivel s2; con los cuánticos primarios en ordenamiento de gradas y conformación de cortezas. Llegaron por deducción, que dicho último elemento debe ser superconductor a cualquier temperatura y por ende, el más importante a sintetizar; prácticamente elementos de las series 2, 3 y 4 son adecuados en la búsqueda del más valioso elemento del universo, mucho más raro y útil que el diamante, y, por tanto, muchísimo más deseado.
    Se les ocurrió que al implosionar a elementos Lantánidos (tierras raras Nf14) los que corresponden a media superficie esférica del ordenamiento nuclear, y en el medio saturado de neutrones, sería factible la sintetización del premio mayor del Universo, el gran superconductor 120P 200N la esfera completa; por lo que utilizaron gran parte del material fusofusionable a disposición para simular la condición de una explosión supernova de una estrella de segunda generación (es de recordar que Bella es una estrella de segunda generación y por tanto, los SILICONES no poseen a disposición la totalidad de los elementos al igual que aquí en la Tierra), lo lograron acorazando (fuerte blindaje externo) a bombas neutrónicas a base de Tritio (isótopo de Hidrógeno con dos neutrones) en las que introdujeron en su centro material de la serie 3 (tres pentágonos cerrados que corresponde a la media esfera nucleónica al cual pertenece el bloque Lantánido, escogiendo primordialmente el Neodymium 60 Nd 150 que marca el fuerte corrimiento o rotura de la barrera existente de los 82 neutrones (del cual cuenta con el isótopo 142), Samarium 62 Sm 154 y Gadolinium 64 Gd 160 donde son estos los más recomendados por su alta proporción de neutrones, a menos que se tenga a disposición isótopos más másicos (por bombardeo neutrónico aunque sean radiactivos), que casualidad, lo recomendado también es de lo más escaso. Otra posibilidad es intentar con elementos de la serie cuatro y la serie dos, es más difícil el encaje pero, es otra alternativa; como punto de partida tenemos al Hafnium 72 Hf 180 como representante de la serie cuatro y al Cadmium 48 Cd 116 como representante de la serie dos, aliñado con Paladium 46 Pd 110e Ytterbium 70 Yb 176 amalgamado con Mercury 80 Hg 204, y EUREKA!!! Tras la exitosa implosión sintetizaron al superconductor 120.
    COMPLEMENTORALEJA: Las grandes metas son difíciles de alcanzar, y más aún cuando ésta sea la solución del monstruosamente enigmático microscópico crucigrama de la configuración nuclear; si nos fue permitido el acceso a la manipulación atómica, es para que forjemos nuestro destino, alcanzar la cumbre o regresar al fondo (total, no somos la exclusividad de la vida en el universo, y mucho menos que el universo dependa de nosotros (Dios no juega con los dados, pero es el dueño del Casino)). NOTA: Utilicemos las bombas del desarme mundial para el progreso de la Humanidad, y hagan algo los sismólogos con acertadas predicciones forzadas.
    Sus senso - colectores abarcan todo el espectro de ondas, lo que les permite apreciar al conglomerado estelar en todas sus frecuencias, y por ende, deducir la evidente rotación galáctica; una cantidad de preguntas casuales se cruzaron en sus mentes: ¿Hasta dónde se extiende el núcleo estelar?, ¿Será más corto por los polos de rotación?, ¿Dónde está la antimateria?, ¿Se encuentra en otro lugar?, Que maravilloso sería poder controlar la reacción materia - antimateria, ¿habrá Vida en otros planetas?; por otro lado, la aparición de la sombra creciente del centro del núcleo galáctico alternado con fugaces manifestaciones de encandilamiento induce la suposición del macro agujero negro colapsador de la galaxia que prontamente echará mano a Silica, y nace el deseo común de viajar. Rápidamente realizaron el análisis sobre la Gravedad llegando a la conclusión obvia, la materia es, primordialmente espacio definido por la nube electrónica al rededor de los núcleos compuestos por protones y neutrones que succionan y comprimen al sutil éter densificándolo paulatinamente a medida que es absorbido por sus polos, restituyendo las masas que continuamente se fusionan en energía en las capas límite entre mesones nucleónicos, y dicha emisión al igual que la generada en los contactos neutrónicos, es conocida como radiación de cuerpo negro (energía que emite la materia a rata constante y que debe ser cero a cero grados absolutos, temperatura solamente posible en la geodésica exterior delimitadora del volumen del campo en la ubicación de máxima expansión.
    Basta con suplir el equivalente espacial requerido por la exigencia de la materia que se encuentra debajo de los cuerpos para levitarlos, y un excedente de éste para poderlos distanciar o elevar, esto es empuje, es fuerza antigravitacional; y para lograrlo lo más eficiente y a la mano que tenían, es la tecnología estelar, la fusión nuclear controlada. Desarrollaron semi - superconductores con los cuales pudieron conmutar campos superconductores aceleradores y/o directores para enfocar los iones en un vértice infinitesimal y lograr la fusión controlada del deuterio en helio (fusión en frío la cual aquí consideran descartada), un chorro pulsante de plasma de partículas alfa y energía liberada en el proceso que impulsará a la nave.
    Una vez asimilados por la evolución de su genética toda la gama de los nuevos compuestos derivados de los nuevos elementos que incluyen al superconductor, la silicolonia rápidamente se reestructura en nave espacial acentuándose aún más la especialización, al punto de conformar inclusive, las secciones radiales de los campos toroidales del reactor nuclear de fusión (similar a la agrupación de múltiples seres que conforman una medusa), piezas vivas por así decirlo, eran seres y a la vez fungían como conductores y/o conmutadores de energía, la cumbre de la evolución, la integración física y mental de la comunidad en una sola conciencia ávida por conocer y comprender la Totalidad. Ya no requerían orientar a las estrellas sus colectores para obtener la energía vital de manera individual, ya que ésta la captan directamente del plasma estelar del reactor, la energía los recorre como cuerpocircuitos en los que se transformaron (donde la resistividad propia redunda en sus requerimientos energéticos vitales del individuo); pero, siguen sus sentidos que son útilmente extraordinarios tal como el puerto analógico - digital conque captan información del medio.
    Finalmente parten de Sílica en busca de más información; la meta: el conocimiento; la ruta, el eje polar de rotación galáctica; la trayectoria, zigzagueante, abordando en su camino a cuanto planeta gaseoso o estrella opaca estuviera a su paso con la finalidad de recargar los tanques de Deuterio para alimentar al reactor, y de otros elementos para sus órganos digestores - conformadores con la finalidad de suplirse de los recursos requeridos para su mantenimiento y evolución para lograr su objetivo existencial. Superaron el concepto de la muerte por la recristalización y transferencia; en una ocasión, un asteroide con una trayectoria colisionante, la silicolonia, tras una cibertransformación modular se reestructuró, y un túnel se formó a través de sí, el asteroide pasó limpiamente; gustosos de descubrir que la Vida es mucho más común y se abre camino a través de las variantes más inverosímiles de lo que inicialmente pensaban, iban asentando en su bitácora mental - digital la información concerniente a ubicación y forma de Vida, así como del nivel tecnológico y evolucionista de cada ecosistema planetario con los que se encontraban en su furtiva carrera; he aquí algunas de ellas:
    MUNDO INSECTELEPÁTICO
    Ya quedaba poco combustible nuclear en proximidad a un cúmulo estelar; los sensores de todo el espectro ondulatorio indagan por sistemas planetarios; de manera instantánea captan en la región de las microondas una mullida trama de patrones binarios, un gran bullicio de telecomunicaciones, inmensamente mayor que el rango de frecuencias de los teléfonos celulares y/o satelitales, pero, con inmensas cantidades de usuarios por canal, la correspondiente analogía con la interconexión informativa – neural de la colonia, pero, sin necesidad de interconexión; rápidamente la maniobra direccional de aproximación, prontamente se pusieron en órbita escaneando al planeta. Queráticos diapasones activo – pasivos (emisores – receptores) sintonizados en la frecuencia de su colonia, casi descerebradas en el ámbito racional, solo la posibilidad de un si o un no por cada lóbulo cerebral, extraordinariamente bajo nivel mental de manera individual, pero, el enjambre de los minúsculos seres interconectados en red inalámbrica, un computador parecía, desarrollando inteligencia virtual, con generador aleatorio de ideas, y un analizador circunstancial apoyado por la capacidad de almacenamiento que conforman las larvas de la colonia, pero, reina siempre es reina, con los huevos de la colonia en su interior interconectados placentariamente a su mente, es la que toma las decisiones, las que tienen capacidad de modular en otras frecuencias y comunicarse con otras reinas, es con ellas con quien intercambiaron información y prontamente partieron luego del tanque llenar con isótopos pesados de hidrógeno y una red informática por cambiar.

    BICHORALEJAS:
    1. En el reino de los insectos, la hembra se impone, y en el mundo de los mamíferos, actualmente sólo en la especie humana sucede lo mismo en casa.
    2. No es necesaria mucha inteligencia para sobrevivir, otra cosa es vivir a punto de inteligencia.
    BOTANIA, REINO DE LOS ENANITOS VERDES
    Sin herbívoros no hay carnívoros, definitivamente animales no hay, todos los seres vivos corresponden al reino vegetal, y son ellos los responsables de la condición atmosférica imperante en el planeta, el porcentaje de óxidos de carbono extraordinariamente bajo por ser dichos compuestos el principal alimento de los vegetales, es, el resultado de la selección natural, la supervivencia de los más eficientes captadores de dichos óxidos de la atmósfera, el porcentaje de oxígeno al doble del terrestre y por tanto altamente carburante y solamente contrarrestada por la elevada humedad atmosférica causada por la alta transpiración de sus habitantes, la cual se suma a la evaporación oceánica y, por ende, promedio próximo al punto de rocío, una atmósfera nublada similar a la Venusina, luego, tal efecto de invernadero en un planeta cuya inclinación respecto a la eclíptica es de 45°, luego, con extraordinaria diferenciación de sus cuatro estaciones en sus dos hemisferios; la suma de estos dos factores incurren en pavorosas tormentas huracanadas, así como poderosas tormentas eléctricas en verano con el poder de iniciar colosales incendios que reintegra extraordinarias cantidades de óxidos de carbono con el correspondiente decrecimiento del oxígeno atmosférico (es asombrosa la diferencia de la combustión vegetal que conocemos contra la combustión con el doble porcentual de oxígeno por volumen de aire). Tales incendios vienen a ser el principal depredador vegetal que regula la población y permite el desarrollo de nuevos individuos vegetales, ya que lotes vegetales longevos han perdido efectividad de sus funciones y sufren de resequedad que causa en su microclímax una disminución de su humedad relativa, en otras palabras: “se seca la leña y espera candela”; para confrontar las brutales arremetidas de los vientos tormentosos, la mayoría opta por un fuerte arraigamiento, con poderosas raíces se afianzan al terreno, por ende, las prolongadas lluvias no son razón para la erosión a la que estamos acostumbrados (a la vez de afianzarse al terreno, el terreno es afianzado por las plantas); otras, optan por dejarse llevar por los vientos, pero, en las primeras épocas de calma pasaron muchas deficiencias nutricionales y, por tanto, optaron por parásitar a las plantas por contacto, se vuelven vampiras savílas, con autolocomoción, se mueven por el simple estiramiento de unas ramas y contracción de otras (al principio, por diferenciales térmicos de sus ramas expuestas a la sombra de las otras, y posteriormente, por saviatropismo positivo, que no es otra cosa que la tendencia a orientarse en dirección de la savia), vampiras del reino vegetal, donde, una rama evolutiva decide simbiotizarse con los hongos, evolucionaron a la escala de depredadores vegetales, comparables con las pirañas, tiburones y tigres, pero, del reino vegetal, que locomocionándose apoyados en el viento pueden alcanzar velocidades próximas a los 300 Km./hora, los chitas de dicho planeta, capaces de adosarse inclusive a las otras plantas viajeras, y luego de darle captura, absorberle toda su savia e inocularle su genética donde, el desarrollo de sus esporágicas crías es logrado gracias a la degradación digestivo - enzimática del esqueleto celulósico, al punto de dejar en el sitio solamente las galerías que describían sus raíces (en las fijas). Ya embrionado, germina en el subsuelo como monocotiledonea semilla, y al momento de florecer su fase adulta, se inclina por otras plantas y se revienta en la pata, se disloca el cordón existente entre la raíz y el tallo quedando libre cual repollo sin raíz flotando en un torrente; prontamente llega el hambre y su instinto natural, tras un accidente con otra planta chocar, lacerando su corteza y saborear la verdad; el exquisito sabor de la savia lo transforma en un ser más violento que una araña (tengan la plena seguridad que si un animal como nosotros llega a tener contacto con un ser de tamaña índole, tardaría menos en digerirnos que a los pétalos de una rosa, ya que no tenemos celulosa). La movilidad y la necesidad de la búsqueda del sustento son indicativas del desarrollo de actitudes instintivas que con suficiente tiempo desemboca en la razón, y con ella, la tecnología, y por consiguiente, las máquinas, que para moverse, requieren de combustibles. El problema: la energía, la solución: modificar su metabolismo para sintetizar de su excreta al alcohol, aceites, gases como el butano, metano, tolueno, etc., inclusive nitrocelulosa, y, por oxígeno nunca hubo problema; Prontamente ellas lograron imponerse también en la estratosfera. Un grupo se salió de órbita por la perdida del control y tomaron rumbo errático; pasados diez años terrestres de tal suceso, ocurre que los SILICONES captan su nave en el perímetro de su sistema planetario - estelar en momentos de las operaciones de frenado para lograr estabilizar primariamente una órbita tipo planetaria respecto a la estrella para seguidamente entrar a orbitar a determinado planeta. La curiosidad por el primer contacto espacial con otros extraplanetarios los indujo a una trayectoria de intercepción (menos mal que los compuestos de silicio no son celulosa, pero lo intentaron); y les dieron el aventón a su platanario planeta.
    LAS ANTÍPODAS CIVILIZACIONES NÓMADAS.
    Una vez en la región del dominio de influencia de la estrella observan al único planeta que la órbita, su rotación coincide con la mitad del tiempo de su traslación y por tanto, un día equivale a dos años planetarios, dando a sus nativos la sensación de ser retrogrados, su inclinación de 0° implica cero estaciones, donde, la mitad del planeta se encuentra en la fase de oscuridad y la otra en claridad, la noche es extremadamente fría y el día extremadamente caluroso, pero, las zonas de transición (amanecer y atardecer) gozan de temperaturas adecuadas para la Vida; en el principio evolutivo, solo existían tanto animales como vegetales adaptados a vivir en dichos períodos transitorios en ambos lados del planeta, su actividad vital sólo era posible en un breve período entre la fusión del hielo y su evaporación, y un año después entre la condensación y la congelación; los vegetales y animales inferiores se limitaban a existir de manera efímera, y en tan breve tiempo (aproximadamente 15 días terrestres suficientes para una quimera o una mosca) eclosionaban, se desarrollaban y reproducían dejando sus semillas o embriones para el próximo período vital; los animales medianamente evolucionados optaron por enterrarse profundamente para aletargar hasta el nuevo despertar, y las plantas evolucionadas poseen la mayoría de sus cuerpos tuberculares bajo tierra, algunas con características retráctiles y otras se marchitaban sus partes externas; pero, las especies animales superiores sobreviven por su comportamiento nómada, siempre en movimiento, transcurren sus existencias desplazándose al compás de un perenne amanecer o atardecer (según donde se hayan adaptado) consiguiendo alimento en todo momento pero, en una banda muy estrecha de territorio (netamente recolectores y cazadores, es decir, depredadores de todo ser viviente) dándole constantemente la vuelta una y otra vez a su planeta, pero, como todo proceso evolutivo, una especie dominante se impone y prontamente entra en la fase de explosión demográfica, se ven obligados a extenderse hasta la zonas polares, donde, más tarde que temprano entran en contacto los grupos antípodas con características biológicas notoriamente diferentes (los matutinos y los vespertinos), con lenguajes y costumbres también diferentes, teniendo en común el firme deseo de expandir sus dominios con el único propósito de sobrevivir, siendo en todo momento para ambos, comestibles los contrarios (ya se extrañaban los vespertinos de los esqueletos calcinados, pero, más extrañados los matutinos por encontrar congelados a vespertinos y los consideraban como los mitológicos seres de la oscuridad, pero, sabrosos). Los SILICONES optaron por enseñarles diplomacia y entrenaron a varios de ellos a ser bilingües, también, la siembra y el pastoreo; les crearon tecnología de cultivos hidropónicos fotomotrices que marcan el ritmo de la perenne procesión de los devotos y su santo.
    SOBREVIVENCIORALEJA: Ante Brutus me hago pasar por Tontus, o me mata. (Claudio)
    VOLTARIA
    Próximo estaba la frontera Galáctica, la densidad estelar disminuía; mayor la distancia a recorrer hasta un nuevo planeta con atmósfera en la dirección escogida con la finalidad de recargar el deuterio requerido para la propulsión; los sensores perciben prácticamente a la misma distancia, más, no así, en la misma dirección, a tres sistemas planetarios, decidiéndose por uno de ellos, el de luz titilante, temblorosamente intermitente, un pulsar acompañado por una perturbación radial de alta frecuencia que manaba de su planeta compañero, perturbación similar a la detectada en un receptor de radio causada por el chisporroteo eléctrico en los carbones de un motor de licuadora, definitivamente, ha de ser causado por arcos eléctricos; luego de sencillas maniobras rápidamente se encuentran en órbita del suscitado planeta, gran extrañeza causó el hecho de no encontrar una tormentosa atmósfera, pronto se percataron que era debido a sus pobladores que emitían electricidad al igual que los peces tembladores del Amazonas y demás ríos suramericanos (anguilas eléctricas), además, poseen fosfoluminescencia al igual que los peces abisales; con toda una gama de artilugios tecnológicos eléctricos y electrónicos alimentada por ellos mismos, incluyendo vehículos superligeros de uso individual, así como de enormes transportes comunitarios de servicio pesado que cubren las rutas permitiendo la subida y bajada de usuarios que con energía pagan el pasaje, quedando neta la ganancia del transporte de mercancía. Cumplen las funciones de batería viviente (cosa que agota) y de operadores para el funcionamiento las máquinas de las fábricas; conmutando, variando frecuencia, voltaje e intensidad; la calefacción nunca se imaginaron que fuese necesario, forman arcos de alto voltaje que calienta el aire próximo; pero, lo más sorprendente de todo, eran las electrizantes muestras de afecto que ionizan al aire de sus contornos apareciendo aureolas y esferas de metálicos fluofosforescentes colores.
    VIAGRALEJA: Solo es posible hacer el amor y seguir vivos, si nos limitamos a agotar las baterías, sin permitir que se funda su original cargador. (El trabajo no lo es todo, hay que distraerse ocasionalmente, o cada vez que se pueda.)
    ACUÁTICA.
    Su superficie totalmente cubierta no permitió por mucho tiempo la evolución de seres terrestres, la mayoría de los animales poseen aletas y cuerpos extraordinariamente hidrodinámicos a causa de la evolución; es la perenne historia del cazador cazado (el grande se come al chico, si lo alcanza), sin tomar en cuenta los extremos, casi siempre hay un ser más pequeño como presa, y uno más grande como predador, luego, la velocidad es el patrón común de la evolución, más no así la única, el esconderse en los recónditos escondrijos del fondo es otra opción a la cual unos pocos tomaron, una rama evolutiva logró el lugar que en la Tierra poseen los moluscos cefalópodos (una especie entre pulpos y calamares), sin esqueleto que le brinde robustez a su cuerpo el cual incluyen sus extremidades entre las cuales los tentáculos aventosados vienen a hacer la gran diferencia, ya que les permite manipular objetos, inclusive, les permite excavar galerías utilizando materiales duros como herramientas con la finalidad de obtener a los mismos, además de brindarles refugio (un subterráneo mundo); tal condición planetaria seguiría por evos, pero, como el mundo de las probabilidades es extraordinariamente amplio (ya que aunque ínfima no es despreciable, y por tanto, puede ocurrir), un gran meteorito impactó al planeta, su efecto, causó que en una restringida zona se iniciara la actividad volcánica, y se mantiene por un largo tiempo, suficiente para permitir a los pseudo moluscos aprender a utilizar tal fenómeno térmico capaz de proporcionar metales fundidos cual si fuesen altos hornos, nace entonces la metalurgia ígnea. Se parecen a los pulpos en la facilidad para pasar por finas grietas y a los calamares en los dos tentáculos extensibles y la capacidad de viajar rápidamente permitiéndole la facilidad de transportar lo que quisieran; lo peculiar de las ventosas es que no requieren la necesidad del "abrazo" para fijar o fijarse a algo, por lo tanto, se agrupaban como hormigas a las grandes piezas a transportar que sumada a la elevación del lecho marino los coloca emergidos sobre la superficie acuática (cualidad de los pulpos atrevidos pero, utilizando la capacidad de almacenamiento de agua la cual en esta condición no la utilizan para propulsarse sino, para respirar mientras dejan escapar el agua lentamente cual si fuesen tanques de buceo), por lo que prontamente incurren en las faenas de minería y conformación de materiales en la atmósfera; pero, otra rama de la evolución causó que existieran peces voladores, peces que tras billones de años habían desarrollado la respiración pulmonar y se mantenían en el aire, pero, todavía obligados a sumergirse para humectar sus cuerpos así como para alimentarse (aunque en ocasiones bastaba con vuelos rasantes) y desovar; en el aire no eran susceptibles al ataque de sus predadores primigenios, pero, la evolución dio pié a sus eólicas formas alimentarias, (la densidad del medio poco importa si en este puedes sustentarte, el resto es, locomoción, por tanto, es un mundo con dos estratos, el acuático y el atmosférico), tamaña sorpresa el primer acosamiento por parte de los voladores, que cual gaviotas se precipitan sobre los moluscos en la superficie de los exiguos islotes volcánicos, por lo que optan construir domos metálicos para aislarse de ellos; resulta que uno de estos domos lo hicieron tan grande y tan delgada su pared que rodeaba a toda una gran fumarola, el aire caliente hizo que levitara cual si fuese un globo aerostático, Eureka!!, También podían volar, pero, por breve tiempo, mientras se enfría el aire de adentro. Cierto día una porción de algas secas (cosa nueva, ya que sin islotes, no hay tierra firme, y por tanto, las algas nunca habían podido secarse) cayó en la lava al ser impulsada por la brisa, efectivamente se incendió, llama viva, fuego propiamente dicho; y uno mas uno son dos, a secar algas para utilizarlas como combustible; pero, como en toda colonia siempre aparece un apresurado, no esperó lo suficiente para su total secado y, almacenó apiladamente algas aún húmedas, pronto se inició la fermentación con su correspondiente aumento de temperatura y la formación de alcohol y metano dentro del domo y, además atolondrado, se le cayó una herramienta sobre otra ocasionándose una chispa que desencadenó la explosiva combustión que levantó violentamente al domo dejando chamuscádamente aturdidos y perplejos a los presentes, aprendieron rápidamente lo que es la combustión interna; el resto de la historia es la misma de otros planetas, son en este caso moluscos los que tuvieron la oportunidad de poder tegnologizarse, y así al espacio de los estantes alcanzar en sus naves - lata de conservas.
    MOLUSCORALEJA: Mientras más blando uno sea, más inteligencia se tiene que utilizar para sobrevivir. (Y usar la tinta, en el papel)
    EOLIA
    Los sensores indican una casi estrella (estrella opaca por no poseer la masa crítica), esfera oscura solitaria que opta como la más próxima esperanza para recargar los tanques; prontamente entran en su interior llevándose la gran sorpresa de Vida eólica, ¿cómo fue posible el inicio de la Vida en tal medio? Y se dirigieron en dirección al centro mismo de la cuasiestrella, la elevada presión incurría en el aumento de temperatura y por tanto, alimentador térmico vital del sistema, a pasar calor para obtener la mayor aproximación con la finalidad de escudriñar con sus sensores a la posible constitución de su núcleo; a la conclusión que llegaron, era que, fragmentos de Vida cual meteoritos irrumpieron dejando una fina estela de cadenas carbonadas que en un múltiple ambiente estratificado, con tormentas y mezclas de gases que en ocasiones eran explosivas, en algún estrato saturado de vapor de agua conformaron focos de condensación de góticas de “agua sucia” que con el apoyo del imparable tiempo culminó en la aparición de la Vida. Eran como mangas de camisa, gusanos huecos como trozos de manguera de látex de muy pequeño espesor que contrae peristalticamente y por tanto, figuran como si un collar de perlas pasara a través de un preservativo roto en la punta, dilata en la entrada a medida que una perla va avanzando hasta que pasa de la mitad, comienza a contraerse hasta encontrarse con la siguiente perla, pero, no son perlas sino, “buches” de aire que el susodicho va realizando para avanzar, y a la vez que sus internos anillos de barbas absorbentes (algo así como el cruce de barbas de ballena con pelos absorbentes) toman del medio lo que necesitan, para adelante o para atrás, poco importa tal diferencia, para el centro cilíndrico neural de un cuerpo totalmente simétrico, totalmente ciegos por la ausencia de claridad, olfateaban gases y polvo como tiburones, por lo que así como muchos de ellos van profundizando estratos, otros los van ascendiendo; es, la búsqueda continua del balance de elementos, así como la necesidad de calentarse y, para ello, ya sabemos que, obligadamente hay que descender; también sufrían del envejecimiento, que, entre tantas, era notorio el daño neural de orientación, que causaban tomas de direcciones que parecen actos suicidas, que atentaban con llegar al fondo y, otros a salir de la atmósfera; las relaciones de reproducción consisten en que uno de ellos se voltea como si fuese una manga de camisa, y, por tanto, con las barbas hacia afuera, se introduce y/o se deja tragar por otro, pero, al quedar totalmente introducido, se topan los extremos en ambos lados (son flexibles, talla única), y, las barbas de los anillos de los bordes se enredan como tejido y, comienzan a voltearse sobre sí mismos, alternándose ambas posiciones: dentro - fuera - dentro - fuera. así como la dirección, velocidad y movimientos peristálticos, y si pudieran ver, notarían el ruborizado cambio de colores por la tensión y por aguantar la respiración; al poco tiempo de separarse, las barbas que formaron las costuras al estar entrelazadas, engruesan el canal de absorción y se desprenden como las demás barbas de los extremos anillos que no tuvieron la oportunidad de enlazarse antes de ser desechados, ya que el crecimiento es a partir del centro interno, con la aparición de un par nuevo de anillos de barbas (uno para cada lado) y, a medida que llegan a los bordes, se caen, quedando la superficie lisa que viene a conformar la parte externa de sus cuerpos. Cuando una barba fecundada es desprendida, aunque pequeña es un ser completo que puede ser tragado y expulsado por uno más grande sin que por ello sea un peligro (no lo pueden digerir), ya que de por sí, es una barba entre barbas. Aunque sean eventuales sucesos, cuando ocurren, son percibidos por ambos, como un roce de afecto tal como una caricia; la comunicación es, enteramente musical, hay que oírlos silbando modulando como múltiples instrumentos musicales de viento, cada uno con capacidad de un instrumento, pero, había canciones de moda, luego, mucho más sorprendente, cuando un grupo de ellos canta al unísono, como un grupo bocal haciendo segundas, terceras y más voces solapándose y desfasándose, pareciéndose más bien, a un concierto de cámara, con el público entre los músicos, toda una esférica caja de música.
    ZEPELINAREJA: La Vida es una Nota.
    La característica de soportar grandes cambios de inercia por la cristalización de las siliconas blandas, les permite a los SILICONES, soportar viajar a la mitad de la velocidad de la luz; sabiendo imposible violar las leyes que rigen el tiempo después que fue comprobado por un par de hermanos inquietos (Yin y Yang). Por lo que digamos que en poco tiempo (para los eternos) alcanzaron el borde galáctico, por ende, asomándose al espacio abierto, dándose a sí mismo (la silicolonia) las gracias de haber decidido viajar para conocer la totalidad; colosal asombro de la vista majestuosa de otras galaxias, con su marcado desvío al violeta, lo que no resultó ser una sorpresa (el propio colapso de la galaxia ya inducía un mal presagio), se encontraban evidentemente en contracción. No pasó mucho tiempo para que la silicolonia percibiera la configuración del Universo y, por lo tanto, determinar su ubicación en la geometría espacio-temporal.
    Una vez la silicolonia determinó su ubicación (la cual no era nada halagadora), ya que se encontraba próxima al Hipercolapso, a la Hipersingularidad, al final del camino del diferencial de espacio - tiempo en que les tocó su vida; la determinación del cambio de dirección fue evidente, a nadar contra la corriente, a retrasar lo más posible el fin del ciclo del diferencial de campo al que pertenecen sin importar si se condicionaron durante toda su existencia a no morir (va contigo, la vida es solamente esta, la que tienes y, no hay más, no comas cuento de los que viven de ti dándote, prometiéndote que vas a vivir después de tu física muerte (¡Es que no hay otra, te mueres y eso es Todo) y no tengas miedo, puede ser que para algunos su muerte sea dolorosa, pero, en común, es, como quedarse dormido por última vez, para muchos, lo doloroso es la vida, eso dicen los chinos, que festejan cuando alguien muere y lloran cuando alguien nace, ya que inocente criatura no sabe a cuanto dolor debe enfrentarse en su dolorosa vida, mientras que aquel que muere, deja de sufrir su precaria existencia; quedando con el consuelo y satisfacción de haber vivido y conocido los principios de la TOTALIDAD, y, determinar, que la única razón de la existencia del Universo, es la Vida.
    VIDALEJA: Es la Vida por consiguiente, un fenómeno continuo al igual que el tiempo; el Universo está vivo, vive desde siempre y para siempre, donde toda especie viviente, de cualquier momento de la eternidad y en cualquiera de los campos, cumple su cometido de ser, imaginar, comprender, maravillarse y morir (si le dan chance).
    GALAXIAS
    Cual si fuesen medusas derivando expansivamente inmersas en el plasmático torrente cosmológico de la Vida, inmensos densos turbios torbellinos opacan desparramadamente su transparencia, son concentraciones puntuales, densa condición de plasma las medusas, mejor digamos las glándulas, porque segregan una hormona y se nutren del consumo del plasma en que están inmersas, luego, reduciendo la cantidad del fluido que las separa contrayendo el medio; pero, la hormona, mejor digamos la feromona, ya que va dejando un rastro a su paso, una estela de plasma que incrementa la cantidad existente es la causa de la expansión; en condición de equilibrio compensa el plasma consumido por ellas, luego, ni se aproximan ni se distancian. Si la cantidad de feromona emitida es superior al plasma consumido, nos encontramos en la condición expansiva, y si es menor corresponde a la contractiva del ambiente plasmático en que se encuentran inmersas, todo depende del metabolismo glandular el cual cambia con la edad; en la juventud es mayor la emisión de feromona y por ende, la disminución de la masa adiposa glandular manifiesta en sus esbeltos cuerpos, pero, la atrofia glandular, la cirrosis demarca el envejecimiento, disminuyendo paulatinamente la emisión de feromona y, por consiguiente, la masificación de la glándula, siendo mayor su apetito plasmático el cual es proporcional a la cantidad másica de ella; cada vez más próximas y más másicas, luego, más tragonas, siendo inevitable el colapso al haber consumido la totalidad del plasma que antes las separaba, llegando al contacto tal como salmones rosados en su fase reproductiva, muriendo por anorexia, diluyéndose sus cuerpos, con la genética vital, para nuevamente formar, glándulas en el plasma de este cuento.
    EGOLUCIÓN.
    La hormiga, la cucaracha, el mosquito, el tiburón; cocodrilos, helechos y diatomeas; son ejemplos de perfección evolutiva para su medio; millones y millones de años y prácticamente sin notorios cambios, es mi egocéntrica opinión que el **** sápiens es uno más de la lista, aunque de reciente data; nuestro medio de supervivencia es primordialmente mental; ya el planeta no es suficiente, somos pues, la especie más apta en este sistema planetario (al menos así parece, pero, vaticino infiltradas cucarachas, mosquitos y ratones en Marte); ciertamente hemos aumentado de talla, ahora somos más grandes de cuerpo, pero, prácticamente no ha variado nuestra capacidad mental; es por todos conocido que no llegamos a usar si quiera el 15 % de nuestra capacidad, lo que falta no es evolución, sino información para el cerebro llenar, tanta masa cerebral, mucho más que el requerido ¿será un premio evolutivo, con información a indagar?, tal parece compañeros, que nuestro Dios fabricante, nos dota con memoria ROM, información que corresponde a: sistema neurovejetativo, instintos, genética, personalidad (el YO), ¿cosmológica?; creo que a esta última corresponde el presentimiento, esa sensación de lo ya vivido, de ese móvil de la búsqueda de las respuestas, de la razón de la existencia, del por qué de la Vida, de la parte filosófica de cada uno de nosotros; de que Dios existe, existe, pero ¿quién es Dios?, Dios lo somos todos, ya que somos parte de él; Dios es nuestro Universo, es Todo su contenido, eterno desde siempre y para siempre, fluyendo la Vida en él, la Ciencia puede explicar cómo es el Universo material, pero, el por qué de la Vida sigue siendo el enigma (¿será que la Vida dentro de él es lo que lo mantiene vivo?, O mejor dicho: sólo la Vida justifica la existencia de tan enorme y complejo sistema); Lo que tiene principio también tiene fin, pero, lo que no tiene fin, tampoco tiene principio. Son muchas las religiones que convergen en que Dios lo es Todo, y por tanto, somos parte de él, así como el que estamos formados con polvo de estrellas, y que el Universo lo conforman dos esencias contrarias en equilibrio de fuerzas dinámicas, e incluso que han existido desde y para siempre.
    EGOLUCIONALEJA: Nuestro YO pero, con antenas.
    GLÓBULO ROJO.
    Rojo es su interior, hierro debe tener, breve es su existencia; otro lo suplirá para mantener la vida del organismo que en su plasma lo porta; es la Tierra, no lo dude, ni siquiera un momento, el Universo está vivo, que para muestra yo cuento.
    ¿La Vida es un sueño? A veces parece una pesadilla, ¿De Dios?
    Creo que este campo, una célula parece, su membrana nos protege de la Nada ha de ser, en el centro su intimidad, fuente motora; pero en el medio vivimos, uno y otro y otro de momento, y para otro momento otro, y así por todo el tiempo, con la variedad infinita, genética universal, que como es natural y para que prospere la Vida, se tiene que copular con su antagónico campo, con el disfrute de la mutua existencia infinita.
    PRESENTIMIENTORALEJA: ¿Nos han visitado? No lo se, pero los espero para que confirmen mi hipótesis.
    Es la Vida, por consiguiente, un fenómeno continuo al igual que el tiempo; el Universo está vivo, vive desde siempre y para siempre; donde, toda especie viviente, de cualquier momento de la eternidad cumple su cometido de existir y morir tal como la vida de glóbulos rojos con respecto a la nuestra, con la diferencia que la nuestra tuvo principio, mientras que el Universo es eterno, conformado por sus dos campos coexistiendo con balance y armonía, interrelacionando en un contacto puntual y así mantener el flujo de Vida en el interior de sí mismos, y por toda la eternidad como físicos idílicos amantes.
    GLOBULORALEJA: Dios no está solo, tiene compañía. ¿Yang?
    EL BUEN JUICIO
    ÍNDICE:
    I La Nada
    II Sea Ud. Jurado, Testigo y Juez
    III Las Partes
    IV Los Hechos
    V El Móvil
    VI Las Pistas
    VII La Justicia
    VIII El Lugar
    IX La Ley
    X Las Pruebas
    XI Los Derechos
    XII Los Deberes
    XIII El Veredicto
    XIV La Sentencia
    Capitulo II Sea Ud. Jurado, Testigo y Juez
    • Jura Ud. querer conocer la verdad y actuar con justicia
    Si: El tribunal lo nombra miembro del Jurado.
    • Jura Ud. saber algo de Todo y mucho de Nada
    Si: Los abogados lo nombran Testigo.
    • Jura Ud. estar interesado en dictaminar si Todo es cierto y Nada es falso
    Si: El tribunal lo nombra Juez y el alguacil le entrega el expediente.
    Capitulo III Las Partes
    • Antagónicas.
    Capitulo IV Los Hechos
    • Todo es espacio - Nada lo rodea
    • Todo es masa - Nada lo frena
    • Todo es energía - Todo es Vida
    Capitulo V El Móvil
    • Perpetuo
    Capitulo VI Las Pistas
    • Nada es estático - Todo es dinámico
    • Nada es vacío - Todo lo ocupa
    • Todo ocurre - Todo cambia
    Capitulo VII La Justicia
    • Supersimétrica
    Capitulo VIII El Lugar
    • Temporal
    Capitulo IX La Ley
    • Todo es de Todo - Nada es de Nada
    Capitulo X Las Pruebas
    • Expuestas
    Capitulo XI Los Derechos
    • Reservamos los derechos de autor al ingeniero: Carlos Alberto Pérez Rodríguez con cédula de identidad de la República Bolivariana de Venezuela: V-4209886 nacido el: 15/06/1954 en Judivana, estado Falcón y registrado en municipio Los Taques del mismo estado.
    Procederemos judicialmente contra todo aquel que los omita para provecho personal. Los Abogados.
    Capitulo XII Los Deberes
    • Es su deber divulgar dentro y fuera de este tribunal mientras el caso no se cierre, y luego también. El Autor.
    Capitulo XIII El Veredicto
    • Nada es inocente - Todo es culpable
    Capitulo XIV La Sentencia
    • Recluido en el Universo de por vida.
    EPÍLOGO
    EL SIN LUGAR FINCIPIO CÍCLICO
    Es posible que el resumen en los cuentos ¿? haya cambiado tu concepto del Universo, posiblemente discrepante a como pensabas que es: la atracción de los cuerpos, el proceso de expansión, el ordenamiento de los números cuánticos de la configuración electrónica, los microcampos y sus interacciones definiendo la configuración nuclear; posiblemente desconocías sobre el fluido heterogéneo y menos de su descripción global, ni su comportamiento macro por efecto micro de sus pequeños campos como variantes del mismo, y de las interrelaciones de sus estados de ese fluido cosmológico de la Vida del cual estamos formados y en el cual nos encontramos con todito lo demás; es el campo material, pareja del otro campo, en un punto su contacto, reciclando bambalinas del teatro de la Vida que pulula en su interior en movimiento perpetuo; donde cada diferencial recorre su paso siguiendo el ciclo de: nacer, crecer, llegar a su apogeo, declinar y sucumbir; deducido por supuesto, que la pareja de Dioses, portan en todo cromosoma de cada célula de la vida en su interior a su identidad (la VIDA tiene los genes de la TOTALIDAD, tanto así que diferimos cuando más en un 6% en nuestros genomas, y nos referimos a una ameba, respecto a los marcianos no debe superar el 10%). También expliqué cómo intentar sintetizar los elementos faltantes y las características de éstos, hasta cómo ha de ser un reactor de fusión nuclear. Todo escrito con amena descripción y con el apoyo docente de las imágenes hechas sin la ayuda del ratón, ¿qué más quieres mi lector que esta incursión extrema a tu mentalidad abarque?, pero, de lo que estoy completamente seguro es que, de ahora en adelante, piensas muy diferente que antes, de comerte este muy singular y retorcido o derecho regurgitado cuento. De momento recomiendo, que repita la lectura; y le prometo sin duda, una mejor comprensión; y no te costará trabajo, solo tienes que reinicializarlo al superar la cubierta; ya que el final y principio son, acontecimientos seguidos, de este trabajo sin par, que a tus manos fue a parar, y para leerlo todito, tan solo te falta llegar al otro lado de este Hipersingular negro puntito
    (Sniff se acabó) Y, colorín colorado, el Universo eternamente ha continuado...
    Ing. Carlos Alberto Pérez Rodríguez
    Email: uct_new@yahoo.es




















































































































__._,_.___








No hay comentarios:

Publicar un comentario